jueves, 28 de octubre de 2010

Las opciones de México

México se va perfilando hacia un destino que es incierto, la fecha será 2012, año en el que se tendrán las elecciones, anunciadas ya desde ahora, como las más decisivas e importantes para nuestra democracia. Ya empezamos a ver cuáles serán las posibles opciones en este juego de poder.

Por el PRI, hay dos jugadores principales: el conocido y ampliamente anunciado Peña Nieto y el nuevo, ya en franca carrera electoral, Manlio Fabio Beltrones; el primero representa a las nuevas corrientes del PRI, el segundo a las corrientes tradicionales del partido. Peña Nieto es gobernador en funciones, la ventaja es que tiene el recurso y la posición para exhibirse y dar resultados, la desventaja es que en un ejercicio del poder siempre se corren riesgos y puede haber asuntos que le pueden explotar en la cara y ser usados por sus enemigos.

Beltrones, en cambio, goza de ciertas ventajas que son cómodas en esta carrera; por una parte la prerrogativa de ser Senador, lo que implica tener información privilegiada y no tener el riesgo de una administración con fallas. Su posición anterior fue la de Diputado y su puesto de Subsecretario de Gobernación está ya muy lejos, a los ojos del elector, y sus resultados como gobernador, aún más. Lo que se debate en este partido es una mentalidad del nuevo PRI, contra una corriente más tradicional que incluye a todos los dinosaurios.

Por parte del PRD tenemos al eterno AMLO, que ya por el desgaste es el candidato que sirve de golpeador al sistema, pareciera que su función es ir a desgastar al candidato puntero, sin importar si gana o no. Las desventajas de AMLO son que polariza, enfrenta, además de no tener puesto político, por lo que todos sus apoyos económicos para hacer campaña, sembrarán duda y la edad no le ayuda ya mucho con los nuevos votantes.

El candidato del partido amarillo con más posibilidades es Marcelo Ebrard, que está haciendo una buena administración en la Ciudad de México y tiene una imagen más joven. Claro, tiene sus riesgos, un pasado priista, relaciones con los más cuestionados en la política, Carlos Salinas y Manuel Camacho. Una gran duda en este partido es qué van a hacer con la figura de Juan Ramón de la Fuente: si lo mandan al Estado de México, al DF o lo guardan para la grande, si es que llegaran a eliminar a Marcelo.

El que parece estar al momento en una seria desventaja y puede llegar un poco tarde es el PAN, no se ve ningún candidato que lleve la delantera, se piensa que podría ser Lujambio, y más ahora que fue a mostrar sus dotes de sapiencia política al Foro en España, en donde fue directamente a enfrentar a Ebrard y Salinas en un panel sobre México, y que por una parte, el primero no se presentó y al segundo lo mandaron a pasear por la ciudad ya que la política mexicana estaba por descarrilar el famoso Foro. También está Josefina Vázquez Mota y el otro eterno candidato, Santiago Creel, que si hiciéramos el paralelismo con el PRD, estaría jugando el mismo papel de su enemigo político AMLO, que además le ganó en la elección del DF hace algunos años. Salvo que salga algún otro candidato y/o las presiones de la ultra derecha empujen a alguien más, por el momento no se ve visible alguna otra candidatura panista.

Al día de hoy, finales del 2010, estos son las opciones para México. Ahora bien, ¿cuáles son los retos que tienen estos candidatos? Primero, unir al país, el encono que se ha generado desde la alternancia ha generado que no se dejen gobernar y que estén jugando con las variables de la gobernabilidad, de las políticas públicas y con el control de los monopolios públicos y privados. Como resultado, tenemos que ha aumentado la inseguridad, se ha deteriorado la imagen del país y no se han tomado las grandes decisiones necesarias para generar una mayor competitividad y tener una mejor posición en el escenario mundial para salir adelante.

Por la parte política, se sigue jugando al control de los pobres como botín electoral, a la dependencia económica de la acción de los gobiernos locales y al control de la democracia. Estos factores han generado un aumento en la corrupción, de la inseguridad y estancamiento de la certidumbre jurídica en los ciudadanos y las empresas, además generan incertidumbre para los millones de pobres y de jóvenes que no encuentran en sus sueños un futuro de ninguna manera.

El juego del poder avienta licitaciones públicas, modernización de los medios, leyes para poner al día la actividad económica y, todo esto, frente a los ojos complacientes de los partidos políticos, los ciudadanos y los medios de comunicación.

El resultado, hoy, es un México deteriorado, sin visión de un futuro, ni caminos de conciliación. Esas opciones, estos hombres y mujeres que hoy tenemos como candidatos para gobernarnos en el futuro, tienen que enfrentar todos estos problemas. ¿Realmente tendrán soluciones y propuestas o solamente se entregarán al juego de la componenda del poder? Por el bien de México, ojalá tengan una visión de Estado.

Nota final: La transparencia en manos del PAN está totalmente reprobada. Se ha deteriorado enormemente en estos últimos 10 años, no caben más comentarios.

miércoles, 27 de octubre de 2010

México

Días atrás se desató una polémica entre empresarios del rubro turístico y el gobierno mexicano ante sí es conveniente utilizar, todavía, la marca México o alejarse de ella para promover los distintos destinos en el extranjero. Un pleito inverosímil y estéril porque existen variedad de formas para resolver el asunto sin entrar en esa polémica.

Lo triste del asunto es que la autoridad federal, que anteriormente tenía muy buenos planes de hacer una comunicación bajo estándares mundiales y con profesionales en la materia hoy, no lo ha hecho. La campaña que supuestamente iba a implementar entre varias Secretarías de Estado, entre ellas Relaciones Exteriores, ProMéxico y Turismo, no existe.

Lo peor del asunto es que los empresarios turísticos mantienen la misma actitud de siempre, prefieren renunciar a la marca México, en lugar de apoyar y juntarse para que enfrentar el problema entre todos. Como siempre el camino fácil: que el gobierno pague y se encargue.

Recuerdo hace algún tiempo, durante un diplomado de mercadotecnia para empresarios hoteleros en un estado de la república, que ellos tenían la misma actitud. "Que el gobierno nos resuelva el problema de la promoción", decían. Ya cansado de ver esa actitud, les hice unas preguntas simples ¿Quién es dueño del estado, ustedes o los funcionarios temporales del gobierno?, ¿Quién es dueño de sus hoteles y por ende de sus negocios?, ¿Quién debe de promover sus negocios y su estado? Nadie me pudo contestar y a partir de ese momento en el diplomado ya no volví a escuchar la frase de que el gobierno debería de hacerse cargo de la promoción del estado. No aplicaría de igual manera en este caso.

Es cierto que el gobierno debería de hacer algo, pero si desafortunadamente apenas pueden controlar la imagen y la comunicación aquí dentro del país, difícilmente podrán hacer algo mayor con la imagen en el exterior. Pero si todos los empresarios turísticos, profesionales de las relaciones públicas y medios de comunicación nos juntáramos para revisar el problema y dar soluciones, estoy seguro que por el bien del país, su imagen y los impactos económicos que esto tendría, seguro encontraríamos una muy buena solución.

Ya nos estamos dando cuenta del juego perverso de los grupos de poder y algunos medios de comunicación, que sólo hablan de muertos, ya están empezando a dañar terriblemente la imagen de México. Es necesario aclarar que en realidad tiene menos muertos y menores índices delincuenciales al año que Brasil, que es el país que en estos momentos obtiene las mayores inversiones extranjeras en América.

jueves, 21 de octubre de 2010

La lección de los mercados emergentes

La semana pasada, se llevó a cabo la reunión anual del Foro de Mercados Emergentes en la ciudad de Washington, USA, por lo que, tuve el gusto de observar la participación de ex ministros de Canadá, Alemania, Bangladesh, así como a directores y ex directores de Bancos Centrales de Asia, África y América.

Como todos los años, siempre brilló la presencia de Michel Camdessus y de Enrique Iglesias, además de muchas otras personalidades del mundo financiero internacional.

En esta reunión se revisó el impacto de la crisis en los mercados emergentes, llegándose a la conclusión de que los países avanzados tuvieron más dificultades para controlar la crisis financiera, mientras que los países de los mercados emergentes absorbieron de mejor manera sus efectos y han tenido una superior recuperación a la fecha.

La gran diferencia está en que los países emergentes en los últimos años y con el fin de mejorar sus condiciones económicas, han reformando sus instituciones, definiendo mejores políticas públicas y, para enfrentar la crisis, basaron sus estrategias en el desarrollo del mercado doméstico.

Ahora bien, también queda manifiesto que esta capacidad de respuesta puede no ser suficiente para enfrentar los nuevos retos globales, por lo que podrían tener una débil reacción a las presiones y demandas externas, las cuales pueden generar deterioros en los mercados internos por la influencia de la guerra de tipos de cambio, la inflación, las fluctuaciones de los capitales y el aumento de la liquidez a nivel mundial. Por su parte, se concluye que los países avanzados tampoco han podido reaccionar adecuadamente a sus compromisos industriales, esto debido al ego superlativo de sus propias economías.

En el contexto de la crisis mundial, los mercados emergentes están dando una gran lección, primero al no ser parte del problema, y ahora más bien, ser parte de la solución, en la que se incluye a los países del continente africano.

Por su parte, los países asiáticos han aprendido mejor de las prácticas para salir de la crisis, primero han sabido tomar las medidas adecuadas y, en segundo lugar, han dado pasos para aprovechar la crisis como plataforma de lanzamiento, aumentando su competitividad; mientras tanto los países de Latinoamérica han cambiado el pragmatismo de las decisiones ante cierta estabilidad para mantener y cuidar las políticas locales, además de que las decisiones se toman por ideología momentánea, sin visión de largo plazo y careciendo de políticas de Estado. Desafortunadamente, en la región seguimos jugando al mercado del monopolio y del proteccionismo, lo que nos aleja de la ruta del crecimiento. Brasil y los países asiáticos han tomado las decisiones adecuadas.

En una investigación preparada por el Foro de Mercados Emergentes con una visión al año 2040, llamada “Rompiendo con la complacencia: una agenda para el resurgimiento”, se presentan los nuevos retos para la región: primero, reducir las disparidades en las oportunidades de la población, segundo, aumentar la productividad y, tercero, aumentar la competitividad.

Uno de los factores más importantes que enfrentarán los países de la región es algo que los investigadores han llamado la trampa de los ingresos medios, en donde los sistemas y políticas macro tomadas por los países para crecimiento económico, han logrado que la actividad primaria suba los ingresos de una gran masa de población, pero al mismo tiempo generando una baja competencia en mercados desarrollados debida a bajos ingresos, bajas exportaciones y poca innovación tecnológica.

Otro gran freno que se debe de considerar, y en México es uno de los grandes casos, es que el fenómeno de la informalidad tiene un gran efecto devastador en las economías, ya que además de no obtener impuestos por esta actividad, la población dedicada a este tipo de economía no adopta nueva tecnología, evita la educación, no usa la innovación y no ayuda a aumentar la competitividad ni la productividad, independientemente de que esta actividad está fuera de la ley y propicia los esquemas de corrupción entre la sociedad y las autoridades. Si a esto aumentamos que el problema de la inseguridad y guerra contra el narcotráfico nublan la visión de Estado, los retos para nuestra región son muy grandes.

Las conclusiones del Foro y del estudio son muy claras para todos los países emergentes: lograr una sociedad más inclusiva, mejorar considerablemente la productividad y fomentar una mayor competencia, la cooperación regional y la apertura.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Entre las RP y lo legal

Hace poco tiempo, al conocer mi profesión, una persona me preguntó que cuál es la frontera entre las Relaciones Públicas y los asuntos legales. La pregunta es interesante, y he aquí mi respuesta.

Los publirrelacionistas deben conocer el marco legal del país; del sector, y hasta de la categoría del producto o servicio de la organización en cuestión. Se debe estar al corriente de los códigos legales que aplican y, dentro del diagnóstico que, previamente, se realiza, determinar si existen riesgos y vulnerabilidades legales.

Con base en mi experiencia con diferentes industrias y categorías de producto, los temas legales salen a relucir cuando existen situaciones de crisis. En ese momento, el publirrelacionista debe sentarse con el abogado de la empresa o con los asesores legales externos para entender las leyes; saber cómo interpretarlas, y hablar de ellas de manera fácil y sencilla.

Las leyes son complicadas; y el mayor problema es que se encuentran sujetas a diferentes interpretaciones. En nuestros tiempos, un asunto constante es que se litigue en los medios de comunicación. Como en todo proceso de crisis, puede llegar el momento en que el coordinador central del manejo y administración de la crisis sea el publirrelacionista. Esto habre la posibilidad que también se tengan que administrar los asuntos legales; por eso, el profesional de las RP necesita entender los principios básicos de las diferentes legislaciones.

No debemos de tener miedo, no es necesario ser especialista, pero sí tener los conocimientos básicos y, sobre todo, leer las leyes. Aunque no lo crean, hace poco en el manejo de una crisis, antes de subirme a un avión, uno de los abogados de la empresa me remitió a mi correo un documento legal para un procedimiento administrativo y los argumentos legales que lo acompañaban. En ellos vi una serie de riesgos si ese documento llegara a hacerse público por la forma en que estaba redactado y dado que faltaban algunos argumentos legales.

Durante todo el vuelo, después de revisar los procedimientos y las leyes involucradas, no me quedó otra más que volver a redactar dicho documento, bajo la lógica de darle un orden y una secuencia que abarcara todos los hechos y respetando todos los derechos de los involucrados, esto simple y sencillamente con base en la reglas y leyes vigentes. Al llegar al aeropuerto lo regrese vía mail como una recomendación, que los abogados revisaron y entendieron las dimensiones y los riesgos que se podrían evitar, le hicieron las adecuaciones para reforzar los aspectos legales y el documento salió sin crear ningún problema.

Técnicamente, no hay un límite para ambas profesiones que, simple y sencillamente, se complementan en determinadas situaciones. Para lo que no hay cabida, es para el típico comentario "no entiendo nada de leyes, es muy complicado", en esta profesión hay que aprender de todo, a veces hasta de química industrial o de efectos de vacunas.

jueves, 14 de octubre de 2010

La economía mundial

El mundo sigue su camino para enfrentar el famosísimo año 2012. Supongo que por cuestiones cíclicas, magnetismo, ley de probabilidad, coincidencia y por la fuerza de voluntad de la mente de muchas personas, pareciera que están confluyendo decisiones, actos, elecciones y una infinidad de situaciones que perfilan ese año como decisivo para la humanidad.

Dicho año no será como lo fue el 2000 por el supuesto y famoso colapso de las computadoras; en aquella ocasión el mundo iba a tener un gran problema (en retrospectiva, podemos pensar que algunas otras cosas en la historia de la humanidad, y según la teoría de la conspiración, fueron creadas con fines comerciales o políticos). En el caso del 2012, la fecha fatídica, está anunciada y desde culturas ancestrales, en donde se ve principalmente a los mayas.

Lo malo es que ahora el escenario económico mundial nos genera una antesala con no buenos augurios; seguimos pagando el resultado de la crisis mundial del 2008 y, si vemos hacia el futuro, la situación no es nada halagüeña. De hecho, al término de la reunión del Fondo Monetario Internacional, sus resultados son inciertos y los podríamos resumir en incertidumbre, falta de confianza, exceso de reservas en algunos bancos centrales y se está desatando una guerra del tipo de cambio a nivel mundial.

Algunos futurólogos como Mattias Chang, hablan de una segunda ola del tsunami financiero que puede reventar a finales del 2010. Si tomamos en cuenta lo deprimido del mercado interno de los Estados Unidos y el riesgo de que en las elecciones de este país en noviembre, los republicanos vuelvan a tener control del congreso, podemos esperar cualquier cosa, este partido siempre ha resuelto las cosas con guerras, ya sean comerciales o de las que cuestan muchas vidas.

Lo que es innegable es que el sistema financiero mundial ya no sirve como tal y es urgente que se diseñen nuevas instituciones para enfrentar el futuro de la economía global. El problema es que el sistema actual, el cual ya demostró que está rebasado, fue creado como una consecuencia de la segunda guerra mundial, por lo que habría que pensar si la actual situación económica se considera tan grave como para que exista la voluntad política en todos los países de crear uno nuevo. ¿O es que el mundo necesita una nueva conflagración mundial, con el fin de romper todos los sistemas actuales, tanto económicos, como de producción, energéticos y de tecnología?


Ojalá no sea así y el mundo encuentre los suficientes incentivos en un entorno de paz para concertar un nuevo sistema financiero, ojalá que sean incentivos positivos. Lo que sí queda muy claro es que es tiempo de actuar, es tiempo de definir qué tipo de instituciones se necesitan y, el mayor reto en mi opinión, es el hecho de, primero, romper el estatus quo de la economía creada en los últimos cuarenta años, segundo, que el diseño institucional no se vea solamente con ojos de resolver la situación actual y con una visión de corto plazo, sino que sea para enfrentar una nueva alineación mundial y, finalmente, el mayor reto será definir qué tipo de economía vamos a tener en los próximos cuarenta años.

Hoy estamos viendo grandes y claras tendencias en donde se debe de privilegiar a los emprendedores, a la creación de las pequeñas y medianas empresas, pero poco se está haciendo para cambiar el diseño de las instituciones que actualmente fomentan y apoyan el desarrollo de las industrias. Todas están creadas bajo la base de apoyar a las grandes empresas, bancos, aseguradoras, sistemas de pagos y financiamiento, las reglas de instalación, todo está hecho para fomentar empresas de corte grande, global y de alto riesgo.

Es importante que en este diseño del nuevo sistema financiero mundial, pensemos también crear las reglas que faciliten a los entrepreneurs la creación de negocios que fomenten el empleo y una actividad económica en todas las regiones del orbe, para tener asegurada la generación de bienes y servicios desde cada comunidad y crear una red que, poco a poco, alimente al mundo y genere empleos para toda la población mundial.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Institucionalidad

La institucionalidad son aquellas series de reglas y políticas que toda organización tiene para defenderse del mundo externo. Pero, al mismo tiempo, está compuesta por los usos, costumbres y mitos que se construyen con la experiencia diaria.

Esta práctica convierte a la institucionalidad en un monstruo que está vivo y se alimenta de lo que los diferentes departamentos y funcionarios creen o entienden de las reglas internas. Ellos, por el hecho de leer los periódicos, ver las noticias o creer entender el comportamiento del resto de sus demás compañeros, quieren aportar o emitir su opinión en situaciones críticas en nombre de la institucionalidad; situación que puede afectar gravemente los escenarios de actuación. Por eso, en caso de una crisis, lo que se cuida más es lo que puede suceder dentro de la organización.

Me han preguntado ante diferentes situaciones de crisis, cual es la regla básica para resolver el problema. Simple y sencillamente les contesto que con la institucionalidad. Es decir, todas aquellas reglas y fundamentos que hicieron nacer a la organización y que la han llevado hasta dónde se encuentra actualmente.

De hecho cuando se logra controlar cualquier situación, desde la más pequeña hasta la más compleja, lo único que puede dar certeza de que todo está en orden, es cuando la institucionalidad representa nuevamente orgullo y certeza del futuro. De hecho, ahí es en dónde radica, después de una situación de crisis, la oportunidad de dar pasos hacia adelante para subir los escalones de un mejor futuro, con base en el orgullo de lo que es la organización, sus fundamentos y la satisfacción del trabajo.

En ese momento es de vital importancia que con hechos, apoyados con las reglas de la organización, retomar y corregir en la práctica lo que de alguna manera se había venido perdiendo, y que en la crisis se pudo alterar. Se trata de que la empresa entre en una nueva dinámica de comunicación de acuerdo con los lineamientos internos, lo cual ayudaría a dar un salto cuántico a un nuevo esquema, más eficiente y que renueve la imagen en esa nueva etapa.

La institucionalidad también, está conformada por todas las percepciones y pasión de la gente que trabaja dentro de una empresa y que después de una situación de crisis, cuando la gente vuelve a sentirse orgullosa de su institucionalidad, podrá volver con toda calma a tener la confianza de trabajar para nuevas épocas.

jueves, 7 de octubre de 2010

El dilema de la alternancia

El presidente Calderón abrió el proceso de sucesión presidencial para 2012, portó el traje de campaña y se lanzó oficialmente, con la espada del poder, para defender la permanencia de su partido en la Presidencia de México.

En entrevistas de radio, en discursos en actos internacionales, retoma el discurso y el tono de su campaña, que por cierto hacía tiempo que no le veíamos. En mi humilde opinión, este tipo de comunicación política y gubernamental mucho le hubiera servido para consolidar su imagen como presidente; pero, sentado en la silla de los Pinos, olvidó.

Ya empieza a hablar de la posibilidad de que el PRI regrese a Los Pinos, pero afirmando que va a hacer todo lo posible para que esto no suceda y, al mismo tiempo, ataca frontalmente a AMLO como no lo había hecho en todo su periodo presidencial, repitiendo que es un peligro para México. Y con esto, entrando de lleno al juego político-electoral.

Se abre en paralelo un dilema para la alternancia en México, donde la única ventaja de ésta es que se ha podido mantener el rumbo macroeconómico, pero que, en lo que corresponde al mercado interno, no se ha consolidado un diálogo constructivo para que el país avance.

La primera respuesta a la alternancia en 2000 por parte del sistema político mexicano, fue que los poderes que perdieron la Presidencia se instalaron en el Congreso y trataron de gobernar desde ahí, generando una parálisis legislativa. Posteriormente, en el siguiente periodo que inicia en 2006, se empieza a ganar fuerza en las gubernaturas y se completa el cerco a la Presidencia. De este fenómeno nace, en parte y con gran fuerza, el sentimiento que hasta ahora predomina en la población, y que ha sido expresado por el ex presidente Fox y hasta por el mismo presidente Calderón: hay una gran posibilidad de que el PRI regrese al poder. Habrá que sumarle el otro fenómeno, que es la precandidatura de Peña Nieto.

Con este panorama, México estará enfrentando el dilema de la alternancia y la gran duda es si como país y como sistema político podremos absorber, que para 2012, pueda el PRI instalarse en la Presidencia de la República. Y ahí en donde este fenómeno genera la gran duda, surgen mayores interrogantes: ¿qué pasaría?, ¿regresaría el viejo PRI y sus prácticas ancestrales?, ¿qué pasa con el control del gobierno, cambiarán todos los funcionarios, se va a paralizar la burocracia?, ¿cuánto tiempo tardará el nuevo gobierno en tomar el control?, ¿se bajará la guerra al terreno del pleito burocrático por el control de plazas y presupuestos?

Y qué decir de los balances de la política; si la gente vota por el PRI, ¿dará ahora el balance tradicional al PAN en las cámaras o, como reacción de castigo a los excesos del PAN, se dará la mayoría absoluta al PRI en el Legislativo?

Este dilema vuelve a poner en jaque a México durante los próximos dos años; espero que pronto se dé un arreglo en donde se pongan las reglas del juego de la elección, en beneficio de todos y para evitar pleitos innecesarios en la contienda que puedan dañar al país; que después de esto, podamos ver un arreglo institucional que defina los diferentes escenarios para si gana el PAN o si gana el PRI.

México va a enfrentar una nueva prueba democrática, la de la alternancia real, en donde dos partidos (perdón al PRD, pero está totalmente borrado del mapa por sus inconsistencias, pleitos de barrio y escaramuzas de callejón) pueden estar disputando cada seis años la Presidencia de la República, y eso para nuestra democracia es sano, pero es necesario que los políticos se olviden de los arrebatos políticos, los caprichos y sentirse dueños del país.

Los dos ejes extra para los que es imperativo que se determinen reglas básicas de funcionamiento, son los funcionarios de carrera y el plan estratégico del país a largo plazo. Esto con el fin de que México no cambie de rumbo cada seis años por visiones partidistas y que los funcionarios trabajen para México, no para los partidos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Crisis en control

Las crisis explotan cuando uno menos se las imagina. En el momento que ocurren, para los profesionales de la comunicación, el primer gran problema es lograr que los ejecutivos en la empresa, acepten, primero que es tal, y ya establecida, el segundo reto es tomar las decisiones con dos grandes objetivos: tener el control y que estas decisiones, por más urgentes o difíciles que sean, no afecten el futuro de la compañía. Esto es a lo que se denomina tomar el control de un gran problema, y de arranque es lo más complejo.

A partir de ese momento, la combinación de información, acciones, ejecución y tiempo, serán cruciales para mantener el control de las variables internas y externas. Esto permitirá cambiar el estatus de negativo a neutral y de ahí, a uno positivo, lo que significaría que la situación regresa a "la normalidad", como se refieren todos los grandes gurús del manejo de crisis; pero es importante, ya manejada la situación, descubrir que estamos en un nuevo nivel de normalidad.

Por lo general se habla poco de que ocurre después de las crisis y se habla mucho de aprovechar los beneficios que ofrece. Sin embargo, he visto casos que éstos no se generan, primero, porque los ejecutivos quedan tan exhaustos, que lo único que desean es retornar a su antigua zona de confort. Pero en realidad, pocos entienden de que esa normalidad está en un escenario totalmente nuevo, y que para reaccionar se debe de tomar todo esto en cuenta.

Bajo este principio los clientes ven a la empresa con una nueva óptica y todos los involucrados, entenderán que se encuentran en un diferente escenario de la compañía y eso es lo que se convierte en una buena plataforma.

El reto de esta etapa, cuando una crisis es bien manejada y se resuelve por haber tomado las decisiones correctas y que no se habían hecho con anterioridad, es no regresar a lo mismo de antes. Es muy importante mantener lo que se logró en muy corto tiempo y con decisiones difíciles, porque la normalidad ya no regresa.

Un buen manejo de crisis, en el fondo, se basa en tomar el control de las variables, el buen juicio en las decisiones, la correcta visión del futuro y finalmente, el entendimiento que la vieja normalidad no regresará jamás.