miércoles, 25 de noviembre de 2015

La estrategia de Macri, ¿de afuera hacia dentro?

A través de un histórico proceso electoral y de la utilización por primera vez del  sistema de segunda vuelta electoral o “balotaje”, proceso incorporado en 1972 en las leyes electorales  pero nunca antes utilizado, ganaron Mauricio Macri y su compañera de fórmula, Marta Gabriela Michetti, la Presidencia y Vicepresidencia de Argentina, respectivamente. Ganan esta segunda vuelta con un total de 51.40% en contra del 48.60% del candidato “oficialista” Daniel Scioli.

La participación electoral en esta segunda vuelta electoral fue del  80.8% de un padrón electoral de un poco más de 32 millones de electores, de acuerdo con datos oficiales de la Dirección Nacional Electoral de Argentina. Algunos datos interesantes demuestran que del total del padrón el 30% tiene menos de 30 años, el 52% no llega a cumplir 40 años de edad al momento de votar y 6 de cada 10 electores están entre los 45 años o menos al votar, lo que implica que Macri gobernará para los jóvenes argentinos.

Ahora el  reto que Macri enfrenta hacia el interior del país es el de la gobernabilidad; por una parte, Argentina tiene 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, Macri ganó principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, en Mendoza, San Luis y Santa Fe, pero perdió en las 16 provincias restantes. Por la otra, va a enfrentar a un Senado con mayoría del Frente para la Victoria, 43 Senadores, en dónde se encuentran las fuerzas Peronista y Kirchnerista, y por lo que toca a la Cámara de Diputados que cuenta en total con 257 escaños, el Frente Peronista tiene, con sus aliados, un total de 155 diputados, mientras que el bloque que apoya a Macri cuenta con 91. Encontrar un balance y apoyo para sus políticas ante este escenario de gobernabilidad va a necesitar de mucho trabajo político.

Independientemente de la reconstrucción del modelo económico, el otro reto al que se enfrenta es la reconstrucción de las relaciones internacionales de Argentina, por lo que no es de llamar la atención que de  los primeros actos como Presidente Electo, hayan sido los claros mensajes hacia la comunidad internacional, en especial al Mercosur. Primero, una llamada con la Presidenta del Brasil, Dilma Rousseff; y en segundo lugar un mensaje muy claro en contra de Nicolas Maduro de Venezuela, pidiendo la separación de Venezuela del Mercosur, este proceso será muy largo ya que Venezuela acaba de ser incorporada a este Proceso de Integración Regional, pero al parecer lo que busca realmente Macri a través de estos mensajes es definir cuál es su postura geopolítica de apertura y reconstrucción de sus relaciones, además de poner una línea de separación my clara al movimiento de izquierda del bloque regional que se había conformado de manera natural entre Venezuela, Bolivia y Ecuador. ¿Será que la estrategia para cambiar al país será de afuera hacia adentro?

Esta posición de Argentina va a cambiar y generar nuevos aires a la región. Seguramente, Macri entre otras tantas cosa, se tendrá que enfrentar las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para generar cambios estructurales que apoyen los factores básicos de un segundo ciclo de reformas, principalmente para profundizar la institucionalidad, eficientar al Estado, tener una administración más eficiente, una mayor transparencia, así como un incremento de la productividad y de la competitividad, entre otras tantas cosas que hay que hacer para que Argentina recupere su liderazgo en la Región de Latinoamérica.


Ya veremos cómo se reconforma la región con un Brasil debilitado y una Venezuela cada día peor.

viernes, 20 de noviembre de 2015

El gran dilema del capitalismo y la democracia

No cabe duda que el capitalismo como sistema económico está en una profunda crisis mundial. Hemos visto como en diferentes países este modelo económico ha generado severas crisis, estancamientos económicos, inequidad y hasta pobreza extrema, cosas que ya vemos hasta en Estados Unidos mismo.

Pero estas situaciones no viajan solas, no es sólo el problema  del modelo económico, también tiene mucho que ver con el sistema político involucrado. En nuestro modelo institucional creado a raíz de la postguerra, el sistema Bretton Woods le vendió al mundo un sistema económico y político que tiene mucho parecido en mi óptica con aquella vieja golosina conocida como twinky- wonder, la cual consta de dos pastelillos de un sabor determinado, juntos en una bolsita, en esta reflexión un pastelillo correspondería al sistema económico: el capitalismo, y el segundo pastelillo sería el sistema político: la democracia. Así se ha aplicado la receta en muchos países del mundo, pero los resultados a más de 70 años de su instalación, no han sido los mismos y hoy sus efectos son muy dispares.

Y podemos analizar diferentes casos rápidamente. Venezuela es una supuesta democracia, con tintes comunistas y un modelo económico de Estado, el resultado es un desastre;  Estados Unidos mismo no ha logrado establecer un crecimiento continuo; Europa en general está económicamente detenida, hoy Alemania sufre de la mayor huelga aérea en su principal aerolínea aérea, la cual algunos expertos pronostican que es la huelga que más daño hará a la industria aérea mundial. Y así podemos seguir con más ejemplos en diferentes continentes. Los últimos acontecimientos de actos terroristas en París independientemente del horror causado, también tendrán un efecto económico que puede ser devastador a los, ya de por sí, débiles procesos económicos mundiales.

Al mismo tiempo tenemos casos como Rusia, Corea del Sur y China en donde se han combinado una serie de factores distintos en regímenes políticos diferentes; hoy los adinerados de Rusia y China se mueven por el mundo comprando de todo, y en el caso de China basta ver que el pasado 11 de noviembre se llevó a la cabo el día del soltero, una venta vía online equivalente al Black Friday de Estados Unidos y que según los últimos números se reportan ventas por 14 billones de dólares, es la venta online más grande del planeta, y la comunidad china es la más grande del mundo,  además es el país de mayor crecimiento económico sostenido.

En el caso de China su modelo político es un modelo comunista que se ha transformado en los últimos años y que ha permitido muchas "libertades" y que aunado a un modelo semicapitalista controlado ha generado un gran crecimiento económico y riqueza para su gente.  ¿Será que esa famosa receta de los dos pastelillos juntos de un solo sabor ya no es aplicable para el mundo?

Estando  en días pasados de visita por primera vez en China, en la ciudad de Beijing, y teniendo mi teléfono un sistema android, viví la experiencia de que ninguna aplicación de Google servía. Es curioso ver todo lo que nuestra vida depende ahora de este tipo de aplicaciones. Por otra parte, me encontré un sinnúmero de restaurantes McDonald´s  en la ciudad, lo que me hizo recordar que en un tiempo el precio de las hamburguesas de esta marca se convirtió en un indicador económico mundial, que se convirtió en una referencia sobre la inflación en los países; al mismo tiempo, un día antes de salir, leí la noticia de que Google estaba en platicas con el gobierno chino para regresar al mercado, bajo dos premisas,  una, que Google quiere colaboración no confrontación, y dos, al ser China el mercado on-line más grande del mundo no pueden no estar ahí. Todo esto me hizo pensar y me dio la idea de que a lo mejor hoy la presencia de Google en países se pueda convertir en un indicador de democracia, así como lo fue el de McDonald’s  para asuntos económicos.

Esto puede ser que de acuerdo con el nivel de servicios que el país acepte de Google, entendiendo el mayor número las aplicaciones y servicios, como la libertad total y por ende una democracia total, y de ahí para abajo, hasta llegar a países en donde no se permita el acceso, lo que significaría nula democracia o inexistencia de libertad.

En el caso de China, habría que esperar en que queda la nueva situación y en qué se convierte en un caso para analizar. ¿Será que de manera inversa se podría aplicar a este país asiático lo que Mario Vargas Llosa dijo de México alguna vez sobre la dictadura perfecta, será que China se perfila como una democracia perfecta del futuro?


El mundo se encuentra en una gran dilema, por una parte el sistema  capitalista está en crisis, la democratización de las cosas y los modelos digitales han roto con su balance natural y hoy el sistema económico está pasando sus peores momentos, así mismo el sistema democrático, por lo que tenemos una crisis en una bolsita de pastelillos, ¿qué será lo que sigue?

miércoles, 18 de noviembre de 2015

China y México

Soy de la generación que vivimos con el fantasma del comunismo chino, crecimos dentro de la famosa guerra fría en donde chinos, rusos y, más cerca de nosotros, los cubanos eran los malos de la película y todo lo que oliera a comunismo era los peor del planeta, hasta que vimos en las noticias a aquel joven en la plaza de Tiananmén desafiando a un tanque de la milicia en una manifestación en contra del régimen de gobierno.

En los últimos años, China se ha convertido una noticia mundial, aprendió del mundo, aplicó todas las recetas económicas y sociales. Y en esta, mi primera visita a la ciudad de Beijing, no hay más que asombro por lo que veo. Primero, la dimensión de la ciudad y el concepto del espacio, las dimensiones de todo son impresionantes, el aeropuerto es enorme, las calles, los edificios, los palacios, los parques; mientras que en Tokio todo es perfecto y en miniatura, aquí todo es gigante y como le decía a una doctora de la Universidad de Tsinghua, en Beijing tienen mucho de lo mucho. Hay automóviles por todos lados y todos son no más de 5 años de antigüedad, es en donde más automóviles caros y lujosos he visto en la calle, Ferrarías, Audis, BMW.

De ser un país con una antigua imagen de comunista, cerrado, militarizado, oscuro y desconocido, se ha convertido en un mercado abierto, de consumo, con una economía dinámica devoradora de bienes, productos y servicios de todo el mundo. Cuando China compra fierro o concreto deja al mundo sin producto, todo esto por las dimensiones de su población y economía.

En la ciudad, los embotellamientos son monumentales, salen autos de todos lados, el metro es muy funcional y moderno, y todas las distancias son impresionantes; uno puede creer que en el mapa se marca una estación cerca a un lugar histórico, pero siempre habrá que caminar medio kilómetro para llegar.

No se ve pobreza, aún en el camino a la Muralla en donde se recorre una parte rural, la sorpresa es que todas las casas en cualquier condición tienen calentadores solares de agua, por lo que se ve a poblados con sus techos con paneles solares; en el camino se siguen viendo autos nuevos de todos tipos; la infraestructura carretera es impecable y de lo más moderno. Desafortunadamente, la contaminación sí es un verdadero problema, nunca en los peores días de la Ciudad de México se comparan con lo que se vive en esta ciudad, con frío no se distingue si es contaminación o neblina, pero lo impresionante es la poca visibilidad que este efecto genera.

Me puse a ver la televisión con el ánimo de analizar el famoso control del Estado, encontré 52 canales de televisión, con todo tipo de programas de producción local ¡ya quisiéramos la calidad de producción que se tiene! Programas de todo tipo, comerciales de productos, anuncios de las empresas del Estado pero mostrando la grandeza del país y que hoy se tiene energía eléctrica y servicios a lo largo de todo China; dentro de todo bastante bonitos y sencillos, noticieros de todos tipos y una gran cantidad de programas que hablan de su historia y sus valores, telenovelas actuales e históricas, Muchos programas mostrando las diferentes regiones y sus culturas, muy interesantes y didácticos, en el fondo, alentando los valores de su cultura. No se ven malas noticias, se habla de los problemas como en cualquier ciudad del mundo.

Todo esto muestra a una ciudad, cultura y país cosmopolita, no se ve esa antigua esencia del comunismo fomentado en su tiempo como el fantasma malo del mundo, es mas se ve una sociedad capitalista, consumista; en el metro todos tienen su teléfono celular de última generación, y el día que regreso a México, se lleva a cabo la venta anual de los solteros vía internet con grandes descuentos y que se prevé que se venderán más productos que en el famoso Black Friday de Estados Unidos. Hoy, el comunismo como se conocía en los 60 ya no existe.

Esto me hace reflexionar contra lo que pasa en nuestro país, que hay una línea muy delgada entre  el comunismo actual de China y la democracia aplicada en los países de América Latina, clamamos una mayor libertad, tenemos más instituciones, buscamos más libertad, pero no tenemos más que pleitos, enfrentamientos, quejas, monopolios económicos, inequidad, pobreza, poco desarrollo y bajo crecimiento; mientras que acá en China el modelo económico que nosotros deberíamos aplicar, funciona perfectamente, no hay pobreza, todos comen, todos son iguales, etcétera, etcétera.

Lo más curioso es que las recetas capitalistas en un sistema de control y comunistas aplicaron y dieron muy buen resultado. Contra lo que todos los demás países piensan, aquí funciona al parecer y por el momento de mejor manera, ¿será una lección al mundo capitalista, que el sistema comunitario absorbió mejor el capitalismo controlado?


Occidente y México debemos de revisar las experiencias del modelo de China para aprender lecciones y mejorar nuestro desempeño económico y social, a nosotros, al parecer, tantas libertades de un modelo democrático no nos están funcionado, los grupos facticos abusan de las libertades para seguir controlando la democracia ¿Será que todo el mundo está asustado de los resultados de esta combinación política y económica?

México desde fuera

Tokio, Japón.- No cabe duda que salir del país y conocer otras culturas ayuda a tener una perspectiva distinta de lo que uno vive en su propio país. Estoy en Tokio en el Foro de Mercados Emergentes en donde políticos, banqueros y diferentes especialistas nos juntamos cada año para analizar los avances y el futuro de las regiones. Tener la oportunidad de presenciar este análisis desde la óptica del mercado asiático y en un país como Japón deja una infinidad de lecciones de lo que está pasando en México.

Tokio es una ciudad impecable, bien planeada y limpia; detalle curioso, no hay basureros en las esquinas porque simple y sencillamente no los necesita, la gente no tira basura, es un asunto de cultura. El transporte está resuelto ya que cuenta con una de las redes más grandes de metro que conecta a toda la ciudad y a todo el país con un sistema ferroviario; del tren bala ni qué decir, así como de sus aeropuertos que son de lo más modernos y eficientes. Además, es una ciudad muy bella que, podría decir, es una mezcla entre Londres y Washington con características propias de la cultura japonesa.

Los mercados emergentes han bajado su nivel de crecimiento, pero se siguen moviendo más que otras economías mundiales, el gran mito sigue siendo China y su desarrollo, pero una gran conclusión es el hecho de que Asia no es solamente China y Japón, y técnicamente se puede decir que no existe una sola Asia; hoy está representada por 45 países y constituye el 54 por ciento de la población mundial con crecimientos entre el 5.4 y el 6 por ciento, con mercados tecnológicamente desarrollados y con grandes corporaciones multinacionales.

Algo importante de entender es que estos países han crecido a través de sus corporaciones que hoy son grandes multinacionales con presencia en todo el mundo. El presidente de Mitsubishi comentaba que más del 85 por ciento de sus activos están invertidos en diferentes partes del mundo, los asiáticos se deben a sus corporaciones y hacen un frente común contra las diferentes regiones y países, mientras que los empresarios mexicanos van a generar negocios individualmente a los diferentes países  pero sin hacer un frente común que representen al país, es un individualismo que no genera cultura de negocios mundial.

Hoy en Asia son muy conscientes de los problemas que los aquejan. Cambio climático, contaminación, corrupción y la necesidad de hacer reformas estructurales son algunos de los principales temas en los que están trabajando, no cabe duda que China es un gran tema, pero está Japón, India y Corea como grandes economías que enfrentan retos como urbanización acelerada, población que abandona la pobreza, una desaceleración económica, así como envejecimiento de la población.

Lo más curioso es que todos están de acuerdo en que China está bajando su crecimiento por el simple hecho de que está cambiando su modelo económico para el futuro, lo que significa que está haciendo las reformas necesarias para enfrentar un nuevo y diferente sistema económico. Lo que nos debe dejar tranquilos ya que México como país ya inicio ese proceso y estamos en medio de la consolidación de un nuevo modelo de crecimiento, que con el inicio del TPP nos ayudará a enfrentar a todo el mundo asiático, con mejores herramientas, incluso, tal vez, que Estados Unidos y Canadá, ya que estos países piden y piden hacer reformas, pero ellos no las están implementando; lo que yo espero nos de ventaja en esta relación comercial.

Respeto al TPP, es importante entender que es un tratado que va a cambiar las reglas de comercio entre los países que comparten la cuenca del Pacífico, pero al mismo tiempo cambia las reglas de los dos bloques comerciales hacia adentro, lo que será histórico y dará una nuevo dinamismo a esta región, en contra de lo que estaría pasando en el resto del mundo. Creo que México estará mejor preparado y aun no lo estamos entendiendo por la necedad de sólo estar rumiando nuestros eternos problemas internos, nuestras disputas ideológicas y una visión de nuestra politiquería barata.

Hemos visto como nuestro país se transforma, estamos presenciando la muerte de eternos monopolios, la apertura comercial a la competencia y la productividad, acelerados cambios tecnológicos en industrias estratégicas, en breve tendremos una verdadera red de ductos de gas natural, nuevos participantes en la industria energética en todos los niveles y el desmantelamiento de los eternos sectores energéticos mexicanos, cambios en los medios de comunicación nacionales, todo esto es un verdadero cambio en la ecuación de crecimiento, tal vez por esto estamos en medio de un gran  escepticismo nacional, pero todo esto no lo queremos ver porque estamos más preocupados por los distractores públicos digitales.


Con esta visión de los problemas mundiales y asiáticos, estaré iniciando una serie de artículos para analizar los principales problemas mundiales desde la óptica de la globalización y los mercados emergente, iniciando la próxima semana con una visión interna desde la ciudad de Beijing, China.

Crisis, crisis, crisis

Oficialmente podemos decir que lo único permanente en estos tiempos son las crisis y no hablamos solamente de México, el mundo está en una severa crisis de la cual no estoy seguro que nos estemos dando cuenta: sólo basta dar una vuelta por las noticias, después del anuncio de que hay agua en Marte, lo cual ya el mundo asimilo. Vemos que los rusos bombardean más de doscientos puntos de guerrilla en Siria del estado Islámico, ¿son a favor o en contra del actual régimen?, nadie lo sabe; por otra parte los estadounidenses también bombardean Siria y tampoco nadie sabe a qué le están apuntando. En Europa siguen con los problemas de los asilados Sirios y se empiezan a ver acciones xenofóbicas en su contra, ya se habla de riesgos de empleo, incendios de refugios y el tema no se resuelve.

Por otra parte, la discusión sobre el uso de la marihuana se está generalizando en varios países, a este respecto lo que vemos es una mezcla de lo que pasó en la época de la guerra del opio y la prohibición del alcohol en los Estados Unidos. Y en otro contexto tenemos una gran negociación del acuerdo del TPP.

Para acabarla de amolar, el día de ayer, la Organización Mundial de la Salud anunció que la carne y los embutidos son proclives a producir cáncer en el cuerpo humano y se desata la locura en todo el mundo, aquí en México ya los carniceros se empiezan a poner en contra de las empresas de embutidos diciendo que ellos no, los de enfrente sí; se pueden ver notas en los medios de comunicación llevando al extremo las comparaciones de un dilema sobre si fumar o comerse una carne genera una muerte segura.

Mientras, localmente, acabamos de pasar una terrible amenaza del primer huracán más peligroso del Pacífico (lo del primero es una acotación mía, porque con aquello del cambio climático es seguro que  partir de ahora así serán los huracanes y habrá que cambiar la escala que los mide), un monstruoso fenómeno natural que por suerte terminó bajando su intensidad al estrellarse con la Sierra Madre, no obstante las buenas noticias, hubieron voces que quisieron decir que todo era una mentira. Para los desinformados, después del sismo del 85, México se ha vuelto un referente en cuestiones de protección civil y es reconocido no sólo en toda América Latina sino en todo el mundo. Por primera vez nos sale bastante bien las cosas, después de las anteriores experiencias y todavía hay gente que se queja.

Y a manera más local, tenemos el caso de acoso por parte de un conductor de Televisa de Chihuahua contra su compañera que entre broma y broma la ofende frente a las cámaras y ella se sale de cuadro muy molesta, para después grabar un video diciendo que no había pasado nada, para posteriormente ser corridos los dos de la televisora y para terminar la conductora aceptando que la forzaron a declarar que nada había pasado. Y así podríamos seguir con ejemplos.

¿Cuál es la constante en estos casos?, que son situaciones que no estaban planeadas, lo que se reconoce como una crisis y que los involucrados trataron de resolver la situación al ahí se va, sin ninguna preparación, ni un objetivo y ahora, con la rapidez de la información y la viralidad de las redes sociales, no sólo se agravo el problema si no que además quedan mal públicamente por las malas decisiones tomadas.

Las empresas, desafortunadamente, siguen cayendo en los eternos problemas cuando enfrentan una crisis: no quieren reconocer que están involucrados, toman decisiones que vulneran el interés de sus empleados y de la sociedad, tratan de ocultar los hechos o de echar culpa a algún externo. Hoy, gracias a la tecnología y la viralidad de las redes sociales, es imposible detener que todo el mundo se entere.

El pecado más grande de las crisis sigue siendo enfrentarlas sin estar preparado, creyendo que cualquiera internamente puede tomar decisiones y que es muy fácil manejar estas situaciones ante los medios de comunicación.

Hay crisis en el mundo, el planeta se está transformando, la humanidad está cambiando valores y formas de actuar y ver las cosas, pareciera que estamos en una tercera revolución industrial y nadie se da cuenta, lo único seguro es que las crisis serán más continuas, mas grandes y más complicadas, por lo que hay que estar más preparados que nunca; busque especialistas que los ayuden a lidiar con ellas, hoy la reputación de cualquier persona o empresa se puede ir a la cañería en menos que canta un gallo.


Pero en el fondo lo que debemos de entender como mexicanos y como humanos de este planeta y en estos tiempos es que las crisis hoy más allá de algo inesperado, nos están avisando que algo tenemos que cambiar y transformar en nuestras operaciones, ante crisis permanentes el cambio es lo único que nos va a salvar.